miércoles, 21 de noviembre de 2012

LOS CULTIVOS CUBIERTA POSIBILITAN UNA AGRICULTURA MÁS SOSTENIBLE

agenciasinc.es
 
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han demostrado que reemplazar el barbecho tradicional por cultivos cubierta –cultivos secundarios que no pretenden aumentar la producción– reduce la contaminación por nitratos sin incrementar la salinidad ni reducir el rendimiento.


Vista de uno de los ensayos de cebada, veza, colza y suelo desnudo. Imagen: José Luis Gabriel Pérez.
 
Un trabajo de investigadores del grupo de Sistemas Agrarios (AgSystems) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en colaboración con el de Calidad de Suelos y Aplicaciones Medioambientales ha concluido que la utilización de cultivos cubierta durante los períodos intercultivo reduce la cantidad de nutrientes libres en el suelo fijándolos a su biomasa. Así, este tipo de cultivos se presentan como una alternativa muy interesante al barbecho, ya que su uso disminuiría la contaminación de los acuíferos.
El barbecho es una práctica agrícola común en condiciones semiáridas como la española, y que consiste en mantener el suelo libre de vegetación durante el periodo variable que queda entre la cosecha del último cultivo y la siembra del siguiente. Esto permite una mayor acumulación de agua y nutrientes en el suelo, que en principio serán aprovechados por el cultivo siguiente. Sin embargo, esta acumulación de agua y nutrientes incrementa el riesgo de que se produzcan eventos importantes de lavado de sales, productos fitosanitarios e incluso nutrientes (con la contaminación de acuíferos que conlleva), y más si estos periodos de barbecho y acumulación coinciden con los periodos de lluvia más intensa o prolongada.
Una de las alternativas más interesantes para reducir estos riesgos es la introducción de cultivos cubierta o captura. Estos cultivos secundarios no pretenden dar lugar a una producción de frutos o granos como tal, sino reducir la cantidad de nutrientes libres en el suelo (fijándolos en su biomasa) durante los periodos intercultivo, reduciendo así su riesgo de lavado.
 
Una alternativa al barbecho
 
Para analizar la eficiencia de estos cultivos cubierta, así como los posibles efectos negativos sobre el cultivo principal (en este caso el maíz), los investigadores de la UPM desarrollaron diversos ensayos con distintos tipos de cultivos cubierta durante seis años consecutivos en la finca “La Chimenea” del IMIDRA así como en los Campos de Prácticas de la ETS de Ingenieros Agrónomos. Estos ensayos contaron con una monitorización continua tanto del desarrollo y cobertura de los cultivos como de la humedad del suelo a varias profundidades para cada uno de los tratamientos.
Como resultado de estos ensayos se concluyó que estos cultivos son realmente eficientes en el control del lavado de nitratos, principalmente las especies de la familia de las gramíneas, y aunque ninguna especie presentó reducción del rendimiento del maíz siguiente, las especies de leguminosas presentaron un efecto más beneficioso en cuanto a producción que el resto.
Otro de los aspectos que se estudiaron fue el riesgo de un incremento en la salinidad del suelo que pudiese afectar a la producción del maíz al reducir el lavado. En este sentido, se ha observado que aunque efectivamente hay una reducción en la cantidad de sales que se pierden por lavado, el balance total de sales continúa siendo negativo en el sistema pese a introducir cultivos cubierta y no se observó ningún incremento en el suelo en ninguno de sus horizontes, incluso reduciéndose en las capas superficiales, mejorando así las condiciones para la siembra y germinación del maíz. El trabajo ha sido financiado por el Plan Nacional de investigación y la Comisión Europea.
 
Referencia bibliográfica:
 
Gabriel, J.L., Muñoz-Carpena, R., Quemada, M., 2012. The role of cover crops in irrigated systems: water balance, nitrate leaching and soil mineral nitrogen accumulation. Agric. Ecosyst. Environ. 155, 50–61.
Gabriel, J.L., Almendros, P., Hontoria, C., Quemada, M., 2012. The role of cover crops in irrigated systems: Soil salinity and salt leaching. Agric. Ecosyst. Environ. 158, 200–207.
Gabriel, J.L., M. Quemada. 2011. Replacing bare fallow with cover crops in a maize cropping system: Yield, N uptake and fertiliser fate. European Journal of Agronomy 34(3): 133-143.

jueves, 15 de noviembre de 2012

LOS ÁCAROS SE ALÍAN CON LOS CÍTRICOS

agenciasinc.es
 
Un estudio coordinado por investigadores del Instituto Agroforestal Mediterráneo de la Universidad Politécnica de Valencia, en colaboración con la Universidad de Navarra y la empresa belga Biobest Belgium N.V. ha constatado que los ácaros depredadores del suelo constituyen un perfecto aliado para hacer frente a la plaga de trips en cítricos causada por Pezothrips kellyanus, un diminuto insecto que afecta a la piel de los frutos.



 
Expertos del Instituto Agroforestal Mediterráneo (IAM) han analizado cuatro huertos de cítricos situados en Valencia e identificaron quince especies de ocho familias de ácaros, de los cuales, los más abundantes fueron Parasitus americanus (Parasitidae) y Gaeolaelaps aculeifer (Hypoaspis aculeifer).
A partir de los resultados obtenidos de las pruebas de campo y laboratorio, han concluído que el ácaro que mejor podría actuar contra la plaga de trips en cítricos cuando está en tierra es Gaeolaelaps aculeifer. El trabajo ha sido publicado recientemente en la revista Biological Control.
Según explica Ferran Garcia, investigador del IAM y profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), el trips constituye un grave problema económico para el sector citrícola: “este insecto provoca una cicatriz redonda en la parte alta del fruto. Se trata de una afección meramente estética, pero con unas graves consecuencias.
 Por ejemplo, en el caso de la producción valenciana, la mitad se destina a la exportación y un fruto afectado por esta plaga no puede exportarse, con las pérdidas económicas que ello conlleva”.
 
Cuanto más estiércol, menos trips
 
Para tratar de buscar una solución a este problema, los investigadores de la UPV abrieron una línea de trabajo no explorada hasta el momento: se plantearon estudiar la fauna presente en el suelo de los huertos y su incidencia en la aparición o no de la plaga.
“Se trata del primer estudio en España que ha evaluado el comportamiento de los ácaros de la tierra y cómo su mayor o menor presencia puede afectar a la población de trips y, por tanto, a la aparición o no de daños en la cosecha”, señala Cristina Navarro, investigadora del IAM.
“Del estudio concluimos que existe una relación directa entre la mayor presencia de este ácaro en la tierra y la menor de trips en el cítrico. Ello sugiere que estos ácaros podrían constituir una alternativa a los productos químicos utilizados actualmente”, añade García.
Por otro lado, los investigadores llevaron a cabo diferentes ensayos para determinar si las aplicaciones foliares de insecticidas o la adición de materia orgánica al suelo afecta la abundancia de ácaros depredadores del suelo. “Aquellos terrenos a los que se le añade compostaje de estiércol tienen más ácaros depredadores; mientras que el tratamiento con clorpirifos no afecta a la abundancia de los mismos”, concluye Navarro.

jueves, 8 de noviembre de 2012

LAS MALLAS ABSORBENTES DE RADIACIÓN UV REDUCEN LAS PLAGAS DE PULGÓN

agenciasinc.es
 
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, concluyen que la disminución de luz ultravioleta en el entorno reduce la propagación y la densidad poblacional del pulgón, disminuyendo así el uso excesivo de plaguicidas.


Colonia de Macrosiphum euphorbiae sobre lechuga. Imagen: Alberto Fereres
 
El uso de mallas absorbentes de luz ultravioleta (UV) consigue reducir la incidencia del pulgón de la patata (M. euphorbiae) sobre el cultivo de lechuga. Esto es lo que ha concluido un estudio llevado a cabo por el grupo de investigación de Manejo Integrado de Plagas de la ETSI Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid UPM en colaboración con el grupo de Insectos Vectores de Patógenos de Plantas del Instituto de Ciencias Agrarias del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
"Estas mallas deben ser consideradas como herramientas importantes en el control integrado de pulgones en cultivos cubiertos, reduciendo así el exceso de aplicaciones plaguicidas, lo que repercute positivamente en el coste de producción así como en el medio ambiente y la salud humana", apuntan los expertos.
El Manejo Integrado de Plagas (MIP) implica el uso de múltiples tácticas para optimizar el control de toda clase de plagas. Entre las tácticas de control que deben ser desarrolladas en el MIP se incluyen métodos físicos que evitan residuos en materias primas y reducen al mínimo los daños al medio ambiente. En este contexto, las cubiertas que absorben luz UV han demostrado servir para reducir el impacto de varias plagas de insectos como los pulgones, moscas blancas, polillas y trips. De hecho, se sabe que la radiación UV es importante en las señales visuales de la mayoría de los insectos, ya que modifican su comportamiento de vuelo y aterrizaje.
 
Una especie perjudicial en la agricultura
 
Los pulgones se encuentran entre los insectos más dañinos de cultivos tanto al aire libre como bajo techo, pudiendo causar pérdidas cuantiosas. En particular, Macrosiphum euphorbiae es una de las especies de áfidos más dañinas del mundo capaz de transmitir decenas de virus vegetales y colonizar numerosas especies hortícolas. Por ello, se eligió esta especie para evaluar el efecto de las mallas absorbentes de luz UV sobre su desarrollo y dispersión. En este caso, los investigadores decidieron analizar si la malla absorbente de luz UV (Bionet®) era capaz de reducir la incidencia del pulgón de la patata (M. euphorbiae) sobre el cultivo de lechuga.
Para este estudio se realizaron durante tres temporadas ensayos en los que invernaderos de lechuga protegidos unos con cubierta convencional y otros con malla Bionet® fueron infestados artificialmente con dicho pulgón. Su población fue estimada con muestreos semanales en todas las plantas. Dicha población creció exponencialmente en los dos entornos, pero fue significativamente más baja cuando se encontraba bajo la malla absorbente de luz UV.
De igual manera, en condiciones de laboratorio, los parámetros de la tabla de vida fueron significativamente reducidos bajo la malla Bionet®. Además, los análisis estadísticos mostraron que la distribución espacial del pulgón disminuida eficazmente en ambiente pobre de luz UV.
Además de este trabajo, la unidad de protección de cultivos de la ETSI Agrónomos de la UPM y el grupo de Insectos Vectores de Patógenos de Plantas (ICA-CSIC) mantienen una línea de colaboración, gracias a proyectos nacionales, para el estudio de nuevos aspectos como el efecto de cubiertas absorbentes de radiación UV sobre enemigos naturales de las plagas y sobre virus de plantas.
 
Referencia bibliográfica:
 
Legarrea, S; Diaz, BM; Plaza, M; Barrios, L; Morales, I; Vinuela, E; Fereres, A. Diminished UV radiation reduces the spread and population density of Macrosiphum euphorbiae (Thomas) [Hemiptera: Aphididae] in lettuce crops. HORTICULTURAL SCIENCE, 39 (2):74-80; 2012.